plan de monitoreo en compliance
- César Ramos
- 24 ago
- 2 Min. de lectura
Un plan de monitoreo es uno de los pilares más importantes dentro de un programa de compliance, porque asegura que las políticas, procedimientos y controles realmente se están cumpliendo y permanecen efectivos a lo largo del tiempo. Aquí te explico por qué es tan relevante y qué elementos lo hacen sólido:

¿Por qué es importante un plan de monitoreo en compliance?
Detecta desviaciones y riesgos a tiempo
Un plan de monitoreo permite identificar incumplimientos, errores o brechas antes de que se conviertan en sanciones o problemas reputacionales.
Por ejemplo, en temas de prevención de lavado de dinero (PLD) o cumplimiento fiscal, un monitoreo periódico ayuda a detectar operaciones inusuales, errores de timbrado, omisiones en reportes, etc.
Demuestra diligencia ante autoridades y socios
Es una evidencia tangible de que la empresa no solo tiene políticas, sino que las supervisa activamente. Esto es clave en auditorías, inspecciones o litigios.
Muchas normas internacionales (como ISO 37301, US Sentencing Guidelines, FCPA) exigen monitoreo y mejora continua como elemento indispensable.
Permite ajustar y mejorar el programa
El entorno regulatorio cambia, los riesgos evolucionan y las operaciones crecen. El monitoreo constante ayuda a ajustar controles, actualizar procedimientos y capacitar al personal.
Sin seguimiento, el programa puede quedarse obsoleto o convertirse en un documento decorativo.
Fomenta la cultura de cumplimiento
Cuando los colaboradores saben que existen revisiones periódicas y mecanismos de control, el cumplimiento deja de ser un concepto abstracto y se integra en la operación diaria.
Elementos clave de un plan de monitoreo
Definir qué se va a monitorear
Áreas críticas: compras, pagos, contratos, clientes, proveedores, operaciones vulnerables.
Cumplimiento de políticas: códigos de conducta, reportes regulatorios, registros fiscales, gestión de riesgos.
Frecuencia y metodología
Revisiones periódicas (mensuales, trimestrales, anuales) según el nivel de riesgo.
Uso de auditorías internas, revisiones documentales, pruebas de control y herramientas tecnológicas (software de seguimiento, alertas automáticas).
Roles y responsabilidades
Quién monitorea (área de compliance, auditoría interna, comité).
Documentación y escalamiento de hallazgos a la alta dirección o al consejo, según la gravedad.
Indicadores y reportes
KPI y métricas: número de incidencias, tiempos de respuesta, efectividad de acciones correctivas.
Reportes claros a dirección y, cuando aplique, a las autoridades.
Acciones correctivas y mejora continua
Todo hallazgo debe generar un plan de acción con responsables, fechas y seguimiento.
Los resultados deben retroalimentar el programa para hacerlo más sólido.
Relación con las mejores prácticas internacionales
ISO 37301: exige establecer, implementar y mantener procesos de monitoreo, medición, análisis y evaluación para asegurar la eficacia del sistema de gestión de compliance.
US Sentencing Guidelines: destacan la necesidad de auditorías periódicas y sistemas de control para prevenir y detectar conductas ilícitas.
Modelos de compliance anglosajón y europeo: colocan el monitoreo como elemento central para asegurar la integridad del programa y reducir la responsabilidad corporativa.




Comentarios